¿Cuál es el ciclo de vida de un servidor?

La construcción de una red debe ser 80% planificación y preparación 
y 20% de implementación. El proceso de construir servidores es la misma. Los servidores están diseñados para cumplir requisitos específicos dentro de una red. Se analizará más sobre este tema en todo este artículo, pero, por ahora, comenzaremos con decir que como todos los componentes de la red, los servidores tienen un ciclo de vida específico dentro de la red empresarial (uno que empieza con el proceso de compra u orden y luego pasa al proceso de administración de la tecnología de la información, para terminar con el retiro del servicio).

En el caso de servidores físicos, el proceso de compra cubre su planeación, la requisición y la obtención. En este proceso, la organización debe concentrarse en varios factores, como la compra por volumen (si es posible), solicitudes bajo propuesta, requisitos mínimos para hardware de servidor, complementos de proveedores de hardware y estrategia de crecimiento. Estos procesos pueden soportarse para prueba de funcionalidad y confiabilidad de hardware y aplicaciones en el entorno de red. Para que este proceso tenga éxito, los departamentos de compras y tecnología de la información deben cooperar y trabajar fuertemente unidos.

Uno de los factores rectores de este proceso es el método de compra por volumen. Cuando se usan PC como servidores siempre deben comprarse en lotes. Nunca deben comprarse por pieza. El principal objetivo de este proceso en una red empresarial es reducir la diversidad lo más posible. Cuando los servidores se compran por lotes, puede esperar que el fabricante envíe equipos configurados de la manera más idéntica posible. Así, puede simplificar y estandarizar el proceso de construcción y mantenimiento del servidor. Cada vez son más y más las organizaciones que incluso están formando sociedades específicas con fabricantes de servidores para disminuir aún más la diversidad dentro de sus familias de hardware de servidor. Aunque no los pueda comprar por lotes, y tal vez especialmente si no puede, debe esforzarse por formar este tipo de sociedad, porque se orienta mucho a la reducción de la diversidad.

Una manera buena y simple de lograr la estandarización del servidor consiste en depender de servidores blade. Éstos deben instalarse en enclosures: unidades cerradas, o gabinetes, que integran de 10 a 16 servidores, dependiendo del fabricante. Aunque no compre todos los blades cuando adquiera el enclosure, sabrá que cada uno de los que adquiera cuando los necesite, por fuerza, serán estándar porque necesitará trabajar con el resto del enclosure. Hoy en día, casi todos los fabricantes garantizan que los servidores blade permanecerán disponibles y compatibles con sus gabinetes por varios años. Además, los blades pueden reducir los requisitos de cableado hasta en 80%, la generación de calor hasta en 50% y el consumo de energía en 20% o más. Debido a esto, los servidores blade son una estupenda opción para cualquier centro de datos moderno.

En el caso de servidores virtuales, el proceso de compra se vuelve un proceso de análisis de requisitos. Debido a que las instancias de servidor incluyen costos de licencia reducidos, es más simple y fácil proporcionar una instancia virtual que una instancia física de un sistema operativo. Aquí, necesita concentrarse en los requisitos del sistema (número de procesadores, memoria de acceso directo [RAM, Random Access Memory], espacio en disco e interfaces de red), antes de que cree la instancia del sistema operativo.

Una vez que el proceso de compra o pedido esté completo, el ciclo de vida del servidor pasa al proceso de administración de la tecnología de la información. Aquí, el personal se vuelve responsable de la propiedad y del servidor, y la toma hasta el retiro. El proceso empieza con la recepción del servidor y su entrada en la base de datos de administración de la configuración. En el caso de servidores virtuales, esto debe incluir al solicitante, el propósito, la configuración, la duración esperada de la solicitud, etcétera. Luego empieza el proceso de construcción del servidor. Aquí los servidores recorren el proceso de la puesta en funcionamiento. En esta etapa, sólo los elementos de software genérico se cargan en el servidor. Una vez más, este proceso difiere ligeramente entre servidores físicos y virtuales. En el caso de servidores físicos, esto incluiría un sistema operativo de núcleo minimalista, software antivirus, software de administración y un hipervisor que soporta la virtualización. En el caso de servidores virtuales, esto incluiría el sistema operativo, software antivirus, software de administración y herramientas de kit de recursos (todo lo que es completamente genérico o que incluye una licencia para la empresa y, por tanto, no conlleva costos adicionales). Ambos forman sus respectivos kerneles de servidor.

A continuación, se configura el servidor. Esta etapa cubre la aplicación del software que soportará la función específica del servidor dentro de la organización.

La etapa de preparación final es la prueba del servidor. Esto debe incluir pruebas de estrés además de pruebas de aceptación de la configuración. Una vez que se haya completado esta fase, el servidor está listo para producción.

Poner el servidor en producción a menudo significa recuperar información, incluidos parámetros de seguridad de otro servidor, y migrarlo al nuevo modelo, a menos, por supuesto, que el servidor esté diseñado para ofrecer una nueva función dentro de la red. Una vez que se da este paso, el servidor entra oficialmente en el ciclo de producción. La administración de tecnología de la información para el servidor se concentra en las tareas administrativas de rutina, actualizaciones de software y aplicación de services pack, además de monitoreo de rendimiento y capacidad. Todo se realiza con base en un calendario. Esta fase también incluye reparación o expansión del servidor físico, si se requiere. Aunque casi todas las tareas tendrán como objetivo la operación remota, algunas reparaciones tal vez requieran apagado y acceso físico al servidor. Por ejemplo, es difícil actualizar remotamente la memoria del servidor.

Los administradores que han trabajado con Windows Server 2003 sabrán que todos los apagados deben documentarse y justificarse mediante un cuadro de diálogo de apagado con numerosas opciones, el Rastreador de eventos de apagado. Aunque esto era menos que útil en WS03, ahora se ha vuelto el eje del Monitor de rendimiento en WS08. Éste rastrea el nivel de confiabilidad del servidor desde el momento en que se introduce en la red hasta que se retira, y proporciona datos continuos acerca del estado del servidor. El Monitor de rendimiento puede encontrarse dentro del Administrador del servidor.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>